![](https://www.topvalladolid.com/wp-content/uploads/2023/09/calle-acera-de-recoletos-valladolid-4-300x200.jpg)
Calle Acera de Recoletos
Toda la información sobre la calle Acera de Recoletos: historia, imágenes y mapa.
Top Valladolid » Calles » Calle Acera de Recoletos
La Acera de Recoletos en Valladolid, a pesar de su denominación oficial como calle, es en realidad un amplio paseo que se extiende desde la Plaza de Zorrilla hasta la Plaza de Colón, delimitada a lo largo de su recorrido por el Parque del Campo Grande. Su historia y cambios de nombre a lo largo del tiempo reflejan la evolución de la ciudad.
Esta emblemática vía se originó a fines del siglo XIX como parte del plan de expansión de la ciudad. Originalmente, era conocida como el «Paseo de Recoletos», en referencia al antiguo convento de Agustinos Recoletos que se encontraba en la zona. Posteriormente, se denominó «Campo de Marte» y luego «Avenida de Alfonso XIII». Durante la Segunda República, pasó a llamarse «Avenida de la República», pero bajo el régimen franquista, se rebautizó como «Avenida del General Franco» hasta que finalmente recuperó su nombre original, «Acera de Recoletos», después de la llegada de la democracia.
Esta vía se convirtió en una arteria vital para Valladolid, conectando la ciudad con la estación de ferrocarril. En 1881, se inauguró la primera línea del Tranvía de Valladolid, que utilizaba la Acera de Recoletos como parte de su recorrido. Este tramo fue uno de los primeros en electrificarse en 1910 y permaneció en servicio hasta 1933. A lo largo de su historia, la Acera de Recoletos ha experimentado cambios significativos en su entorno arquitectónico. En el pasado, albergaba tres conventos y un hospital, pero con la desamortización de Mendizábal, estos edificios religiosos cedieron paso a la creciente burguesía decimonónica, que demolió las antiguas estructuras y construyó edificios residenciales de gran envergadura en su lugar.
En la actualidad, la Acera de Recoletos destaca por sus notables edificios, como la Casa Mantilla, construida a finales del siglo XIX y representativa de la arquitectura burguesa de la época, y la Casa del Príncipe, construida en 1906 por Jerónimo Arroyo y caracterizada por su torreón con cúpula.
Otro edificio destacado es la Casa Resines, que se extiende por los números 8 y 9 y fue diseñada por el arquitecto Julio Saracíbar en 1891. Su fachada presenta un estilo ecléctico que mezcla elementos renacentistas, de la Escuela de Chicago y adornos beaux-artianos franceses. La Acera de Recoletos también alberga otros edificios con arquitectura singular, como el número 10, que muestra influencias francesas en su diseño, con un tejado de pizarra y mansardas. En el año 2003, se llevó a cabo una prolongación de la Acera de Recoletos, aprovechando terrenos liberados tras la demolición de naves e inmuebles que pertenecían a la Estación del Norte.
En resumen, la Acera de Recoletos es una vía emblemática de Valladolid con una historia rica y diversa, que refleja su importancia en el desarrollo de la ciudad a lo largo del tiempo. Su arquitectura y sus cambios de nombre a lo largo de la historia la convierten en un lugar de interés cultural y arquitectónico en la ciudad.
Descubre otras calles con historia de Valladolid
Toda la información sobre la calle Acera de Recoletos: historia, imágenes y mapa.
Toda la información sobre la calle Claudio Moyano: historia, imágenes y mapa.
Toda la información sobre la calle Platería: historia, imágenes y mapa.
En Top Valladolid reunimos lo mejor y a los mejores de Valladolid.
En una misma web reunimos lo mejor de nuestra ciudad y a los mejores profesionales, negocios y empresas.
Descubre la belleza de Valladolid: Iglesias, Museos, Plazas, Calles, Castillos…
Descubre a los mejores profesionales de nuestra ciudad en las múltiples categorías de nuestros listados de negocios…
Descubre Top Valladolid: descubre lo mejor y a los mejores de Valladolid.
Top Valladolid
Colaboramos con
Blog
¿Te gustaría recibir GRATIS los mejores planes, novedades y ofertas de Valladolid en tu correo electrónico?
Tranquil@, sólo enviamos un correo a la semana (o menos).